top of page
Gladiscarrilloart (64).png
Gladiscarrilloart (59).png

Gladys Carrillo García 
Artista − Pintora−Periodista Escritora y Compositora

La escritora colombo-canadiense Gladys Carrillo García, polifacética en las artes y la literatura, ha desarrollado una amplia carrera como periodista, actriz, compositora y pintora. Además ha dejado su impronta en Colombia por su trabajo social y humanitario en la defensa y promulgación de los Derechos Humanos.

 

Nació el , en la hermosa ciudad de Buga en el departamento del Valle del Cauca, Colombia, en el seno de una familia unida, bondadosa, trabajadora y católica. Su madre Susana García Ramírez, quedó muy pronto viuda del padre, Rudecindo Carrillo González dejándola a ella y a sus tres hermanas desde muy temprana edad huérfanas. Tras la ausencia de su marido, Susana García Ramírez, asumió el rol de madre y padre, trabajando con mucho esfuerzo y dedicación para sacar adelante a su familia. Inculcó en sus hijas los valores del amor, la tolerancia, la equidad, la honestidad y, sobre todo, la justicia, la paz y el amor al prójimo. Este hermoso ejemplo lo observó Gladys desde muy pequeña, constituyéndose en los cimientos fundamentales que marcaron su vida y que se ven reflejados en el desarrollo del trabajo humanitario y su sensibilidad por las bellas artes.

 

Desde muy joven Gladys Carrillo García manifestó su entrega en el trabajo por los Derechos Humanos, donde ha dejado una importante huella a nivel comunitario y nacional. Ha liderado proyectos sociales y culturales a favor de los más necesitados, convirtiéndose en una reconocida líder comunitaria gestora de paz especializada en resolución de conflictos. Se ha formado a través de diferentes capacitaciones en DDHH, protocolos de Acuerdos Humanitarios Internacionales: Protocolos I y II de Ginebra, Derecho Internacional Humanitario y Liderazgo Comunitario de Gestión de Paz.

 

Su compromiso con los más necesitados es inquebrantable, llevando esperanza tangible a los que lo han perdido todo en medio de desastres naturales o aquellos que no cuentan con los medios ni las garantías necesarias para vivir dignamente. Ha recogido y distribuido alimentos, enseres personales e insumos hospitalarios y medicinas, recorriendo, trochas y ríos colombianos en canoa, curiara o chalanas. Brindó su apoyo en la tragedia de Armero, en 1985, llevando agua y enseres y ayudando en todo lo que pudo personándose allí.

 

Gladys Carrillo ha destacado por su trabajo en la rehabilitación y capacitación de niños, niñas y adolescentes víctimas de la droga, la delincuencia, la violencia familiar, violencia y abusos en centros de detención preventiva o en los llamados Centros de Resocialización. Aquellas personas perseguidas por los grupos alzados en armas, que han visto sus vidas en peligro, han encontrado en la artista un apoyo incondicional. Junto a organizaciones internacionales realizó un trabajo minucioso y comprometido para salvar la vida de varios de ellos, aún a riesgo de ponerse en el foco de mira de los grupos armados, por ir en contra de sus intereses, luchó para que se hiciera justicia.

 

Gladys Carrillo García se convirtió en el centro, el motor y la fuente de esperanza de los niños, niñas y familias en situación de pobreza extrema. Convocó y logró el compromiso financiero de comerciantes, empresarios y distinguidas personalidades para concretar una importante tarea humanitaria. Creó la Fundación Gladys Carrillo, para canalizar mejor ese esfuerzo. Los medios de radio, prensa y televisión se han hecho eco en la difusión y divulgación de sus actividades con  programas especiales y documentales.

 

Sus luchas y anhelos la han llevado al mundo de la  interpretación. Primero como extra en diferentes seriados familiares y luego en el cine de la mano del director Luis Alfredo Sánchez, quien le dio la oportunidad de participar en la película La Virgen y el Fotógrafo, donde compartió escena junto a reconocidos actores colombianos como Amparo Grisales, Franklin Linero y Silvio Ángel. Trabajó también bajo la dirección del chileno Dunay Kuzmanich en la película Ajuste de cuentas acompañando a actores de gran trayectoria, entre ellos Florina Lemaitre, Marcelo Gaete y Hernando Casanova.

 

Como periodista fundó, en la clandestinidad, un diario denominado Informativo 2000 en el que denunció y dejó al descubierto la trama de corrupción política, económica y social que impedía el progreso de la comunidad. Cuenta con orgullo y satisfacción que, a raíz de las denuncias y los trabajos de investigación periodísticos que realizó logró que a 5 personas que se encontraban condenadas, injustamente, a 40 años de prisión se les revisara el expediente y se reabrieran sus casos y, como resultado de ello, finalmente, obtuvieron la libertad. Pretendieron enlodar su nombre y reputación, conquistados a base de arduo trabajo, sin embargo, logró importantes avances en la consecución de la justicia . También trabajó en los diarios El Tabloide y Noticentro.

 

Precisamente, esa ardua tarea y el compromiso social que adquirió le granjearon millones de amigos de diversa índole, pero también, inevitablemente, algún férreo enemigo que la puso en el punto de mira a ella y a su círculo más cercano. Temiendo por su propia vida, y pensando sobre todo en el bienestar de sus hijas pequeñas, tuvo que esconderse y trabajar desde la clandestinidad. La insistente persecución a la que se vio sometida, con el miedo constante de que la mataran y apareciera ejecutada y vestida con un uniforme de la guerrilla, tal y como le sucedió a muchos de sus compatriotas que defendieron, igual que ella, las injusticias a las que se veían sometidas personas inocentes,  Gladys tuvo que tomar la decisión de abandonar su país, exiliarse para salvar su vida y la de sus hijas, pues muerta ya no podría ayudar a nadie. Pero incluso desde el exilio hizo y sigue haciendo frente a sus detractores y a las injusticias.

 

Sus pasos la llevaron hasta Canadá  donde encontró un hombre maravilloso  con el cual compartió bellos momentos pero cuando todo parecía perfecto, le descubrieron cáncer ella estuvo  allí apoyándolo pero lamentablemente falleció,dónde llegó viuda tras una cruda y terrible enfermedad de su amado esposo y amigo. Pero Gladys Carrillo no se rinde ante las adversidades, por el contrario, cuando llegó a Canadá abrió su propia empresa, una guardería en la que impartía talleres de pintura, literatura… y donde siguió adelante con la crianza de sus hijas Vanessa Estefanía y Sara Melissa. Estas echaron raíces en Quebec, donde residen, están casadas y con hijos. Con el tiempo, Gladys conoció de nuevo el amor, un canadiense con el que contrajo matrimonio y que desafortunadamente falleció de cáncer tras una larga lucha contra la enfermedad.

 

En el cultivo de su vida familiar aprendió a combinar su verdadera pasión: el arte. Dejó el histrionismo para adentrarse en el misterio de las letras en la narrativa, pero también en la composición musical y, además, plasmar e interpretar sus sentimientos con el color y el olor de los acrílicos sobre el óleo.

 

Su fuerza narrativa la ha expresado en la redacción y publicación de cuentos, novelas, ensayos, libros y manuales, un libro de cuentos para niños: Cuentos para soñar; el libro Derechos humanos, derechos de todos y de todas; las novelas La vida vale la pena y Maquiavélico Complot; además de un manual sobre cómo aprender a escribir cuentos, Manual de literatura, que según las palabras del escritor colombiano Gustavo Álvarez Gardeazábal: «es una herramienta de aprendizaje y de orientación que lo convierten en un valiosísimo aporte a la enseñanza y entendimiento de un oficio, el de literato». Como músico Gladys Carrillo cuenta con más de 16 composiciones, incluidas cuatro canciones con partitura musical, en cuyas letras destacan los temas relacionados con el amor y la paz y, aunque inéditas, son obras que traslucen su sensibilidad, originalidad y creatividad.

 

En algunos de sus trabajos se ha inclinado más hacia la literatura infantil donde refleja su sensibilidad, el amor y la ternura por los niños, pero también por la novela y la escritura de corte educativo y didáctico.

 

 

En la recopilación de seis cuentos denominados Cuentos para soñar, se encuentra el de la India Catalina, donde narra la vida de una niña indígena, de un pueblo ubicado en la cima de la cordillera de los andes, quien desde temprana edad se destacó por tener un carácter rebelde. En el transcurso de su vida, Catalina se empeñó en demostrar que, a pesar de ser mujer, tenía habilidades para la cacería, la pesca y que lograría alcanzar la paz para su tribu, y así lo hizo. Trabajó de forma incansable, luchó contra los invasores y se posicionó como una líder de su pueblo. Luego, y después de rechazarlo por mucho tiempo, se casó con el Cacique Luna Nueva y juntos gobernaron la tribu; eliminaron toda clase de discriminación de su aldea y construyeron una comunidad donde hicieron la paz, el progreso y la justicia para todos. El cuento no está muy lejos de lo que es la esencia de la propia Gladys Carrillo García; una mujer diferente y luchadora que ha logrado sus objetivos.

 

Su capacidad pictórica la descubrió de la mano de su maestra de primaria, a quien la artista recuerda con mucho amor como la profesora Eliza. Esta maestra le pedía que realizara los dibujos de la clase en el pizarrón y lo que empezó con lápiz y tiza de colores pasó a la acuarela para terminar inclinándose por la técnica mixta del acrílico sobre el óleo. Realizó estudios de pintura con renombrados profesores colombianos y perfeccionó la técnica pictórica mientras estudiaba en institutos de renombre a nivel mundial.

 

Las obras de Gladys Carrillo García son parte de la esencia; la forma de sus expresiones y su visión en torno al amor y el dolor; la oscuridad y la luz, es decir, de los opuestos, pero fundamentalmente de lo que ha marcado su obra: El amor verdadero como una fuente de inspiración. Algunos ejemplos de sus pinturas acrílicas sobre óleo son: Rastrear sentimientos y dilemas; Reencarnación fatal; Reconciliación del hombre con el hombre; La guerra; Caminos opuestos; El rostro y visión del sufrimiento y Manipulación y destrucción, por mencionar algunos.

 

Ha realizado exposiciones en importantes galerías de arte en Bélgica, Francia, Canadá, Colombia, Panamá y Venezuela, entre otras. Ha sido invitada especial en la exposición itinerante Les papillons de Carpentras /Las Mariposas de Carpentras, de Francia, formando parte de los diez artistas plásticos que representaron a Quebec.

 

 

 

Una visión general de sus exposiciones:

 

1983 Museo Omar Rayo Roldanillo Valle (Colombia) 1992 Museo de Antioquia Medellín (Colombia) 1993 Museo de Antioquia Medellín (Colombia) 1995 - 2000 Exposición en reconocidas galerías de arte de Cali, Medellín, Pereira y Bogotá en Colombia, pero también en Venezuela y Panamá.

 

2005 Exposición de pintura, Biblioteca Lucy Faris Aylmer. Quebec. 2005 Exposición de pintura (Tema: otoño) Casa del ciudadano Gatineau, Quebec. 2005 Exposición de pintura Edificio deportivo La Fonderie de Hull Gatineau, Quebec. 2005 Exposición de pintura como parte de actividades multiculturales en Gatineau, Quebec. 2006 Exposición de pintura en la Embajada de Colombia, Ottawa, Ontario. 2006 Exposición de pintura en la Universidad de Ottawa Ottawa, Ontario. 2007 Exposición de pintura La Guerra, en Quebec.

 

A fuerza de trabajo, constancia y fe, y aunque le ha costado mucho por sus raíces latinas, se ha ganado un sitio de respeto y referencia en la sociedad artística de la ciudad y el país que le dio abrigo. Actualmente es: miembro de la Academia Internacional de Bellas Artes y del Círculo de Pintores y Escultores de Quebec, en Canadá; Presidenta de su Fundación sobre Derechos Humanos en Colombia; Miembro del Comité Municipal Permanente de Derechos Humanos de Tuluá; escritora a tiempo completo; pintora en ejercicio; ejemplo de mujer luchadora ; madre dedicada, abuela sin condiciones y fue su gran esposo quien con mucho amor y  sacrificó entrego en posesión  todo sus bienes para garantizarle seguridad y bienestar a su esposa y como fiel compañera lo acompañó y cuidó de Mario Leroux  hasta que lamentablemente falleció. Pero su recuerdo y todos esos maravillosos momentos que compartieron vivirá por siempre en su corazón. madre dedicada y abuela sin condiciones.

 

 

 

Su trabajo social y humanitario le ha merecido importantes reconocimientos dentro de la comunidad del Valle del Cauca, del gobierno de Colombia y a nivel internacional. Gladys Carrillo García ha sido postulada por diversas organizaciones, tales como el Rotary Club, el Club de Leones, así como por escritores e importantes personalidades ligadas al mundo del arte y la cultura, a candidata al Premio internacional Príncipe de Asturias, en España, y al premio nacional Premio CAFAMa la Mujer; reconocimiento que busca exaltar a aquellas mujeres que con esfuerzo y dedicación han desarrollado obras para luchar contra la pobreza, enfermedades, analfabetismo, abandono o pérdida de familiares, entre otras acciones siendo un apoyo constante para las poblaciones vulnerables a partir de sus propias experiencias. Gladys atesora con orgullo y satisfacción una placa especial que le entregó la Gobernación del Valle del Cauca —recibida de manos del propio Gobernador Gustavo Álvarez Gardeazábal—, por su trabajo de apoyo en la rehabilitación y capacitación de la población carcelaria de la región.

 

 

 

 

 

Carnaval de ilusiones

 

Pinturas

Obras de la artista polifacética Gladys Carrillo, que nos trasladan a un universo de color y estilo surrealista. En cada una de sus pinturas nos muestra una historia de su vida, así como la influencia de sus raíces colombianas,

También podrás ver la belleza que se esconde en la ciudad en nuestra galería de fotografías.

 

Fotografías

La galería de arte de Gladys Carrillo abarca diferente escenarios urbanos, recorriendo la arquitectura en Montreal, las calles y avenidas de ciudades cosmopolitas, la ciudad vista desde la perspectiva de una  artista.

 

 

Montreal su magia y su encanto

 

Carnaval de iluciones

  • Twitter Classic
  • Facebook Classic
bottom of page